INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA: RENACIMIENTO DE LA POLÍTICA CON MAYÚSCULA

Quiero resaltar en primer lugar la importancia electoral, jurídica, económica y sobre todo política del tema que nos ocupa tomando pie de cuatro o cinco citas que me parecen relevantes y que son de profesores de reconocido prestigio internacional:
Bruno Leoni afirma en su libro La libertad y la ley: “Hoy en día la libertad y la coacción dependen más y más de la legislación. La gente comprende en general plenamente la extraordinaria importancia de la tecnología en los cambios que están teniendo lugar en la sociedad contemporánea. En cambio, parece no comprender tan fácilmente los cambios paralelos ocasionados por la legislación, a menudo sin ninguna conexión necesaria con la tecnología.”
Otro autor, Friedrich August von Hayek, premio Nobel en 1974, afirma en su obra Derecho, legislación y libertad: “La sociedad sólo puede subsistir si por algún proceso de selección surgen normas capaces de inducir a los individuos a comportarse según esquemas compatibles con la convivencia social. Las características especiales del orden existente serán consecuencia de las normas que guíen el comportamiento de los individuos, es decir, de su propensión a obedecer ciertas normas de conducta en que el orden se basa. (…) De pocas cosas puede estar tan persuadido el estudioso de las instituciones sociales, como del hecho de que lo que en realidad determina el esquema social no son los objetivos a corto plazo, sino las preconcebidas ideas de tipo general, bajo cuyo influjo se acostumbra a decidir las cuestiones de carácter coyuntural.”
Otro premio Nobel James M. Buchanan nos dice: “Las reglas que coordinan las acciones de los individuos son importantes y cruciales para entender el proceso de interdependencia. Los mismos individuos, con las mismas motivaciones y capacidades, pueden generar resultados completamente diferentes bajo conjuntos de reglas que difieran, con implicaciones radicalmente diferentes para el bienestar de cada uno de los participantes. (…) Sin comprender cómo los individuos que construyen un orden social actúan entre sí, y cómo los diferentes conjuntos de reglas afectan a esas interacciones, a los participantes les resulta imposible hacer cambios pensados y meditados en las reglas existentes o incluso comportarse prudentemente con respecto a la preservación de aquellas reglas que han probado ser aceptablemente eficientes en el funcionamiento de la sociedad como tal.”

Quisiera además recordar algunos pasajes de La rebelión de las masas de Ortega y Gasset. Allí era patente la preocupación por la homogeneidad de mala clase y el talante monocorde que veía crecer el autor en todo Occidente y se puede leer entre otras afirmaciones interesantes y de gran actualidad política que “para que lo humano se enriquezca, se consolide y se perfeccione es necesario según Humboldt, que exista “variedad de situaciones”. Dentro de cada nación, y tomando en conjunto las naciones, es preciso que se den circunstancias diferentes. Así, al fallar una quedan otras posibilidades abiertas. Es insensato poner la vida europea a una sola carta, a un sólo tipo de hombre, a una idéntica “situación”.(…) la forma superior de la convivencia es el diálogo en que se discuten las razones de nuestras ideas.”

Ortega sigue diciendo algo que más bien parece dirigido a nuestros gobernantes de estos años:”En casi todos, una masa homogénea pesa sobre el Poder público y aplasta, aniquila todo grupo opositor. La masa -¿quién lo diría al ver su aspecto compacto y multitudinario? – no desea la convivencia con lo que no es ella. Odia a muerte lo que no es ella.”

Por ello considero que es muy importante en nuestros días -para los pueblos situados en la primera línea del desarrollo político- que los diputados y los senadores sean “seres humanos de carne y hueso”, con sus virtudes y sus defectos conocidos, personas que el votante sabe identificar por su arraigo en el lugar de la elección o por su notoria significación, representantes “propios” de cada distrito o circunscripción. Abel Posse también decía que en casi todo el mundo occidental el político traiciona el poder popular (que le hizo “ser”) y se pliega a los poderes ocultos, a esa sinarquía de factores económicos nacionales y transnacionales, que van transformando al político en un agente, no del pueblo que le votó, sino de esas fuerzas todopoderosas que aceptan en nombre del realismo o del pragmatismo.

Por otra parte, el 16 de agosto de 1993 dejé escrito en Diario 16 en un artículo titulado “Renacimiento de la Política” una advertencia sobre el voto cautivo de las nomenclaturas de los partidos que transforma los ricos y variados matices de esas mismas personas, ideas y propuestas políticas en un frontón con peloteo obsoleto, unidireccional y absurdo entre izquierdas y derechas, entre izquierdonas y derechonas diría yo hoy.

No hay que buscar tres pies al gato para ser consciente de la fuerza política que pueden tener las libres ideas sin necesidad de financiación bancaria o poderío mediático. La libertad de voto creo que es un valor en sí mismo venga de donde venga. A la hora del voto práctico se manifiesta hoy día un monolitismo homogéneo y atemorizado. Con nuestros planteamientos innovadores estamos en sintonía con quienes proponen propuestas de listas abiertas y cuyos partidarios van en aumento acelerado. O somos o no somos. Cada uno en su sitio, con sus grandezas y sus miserias. La información política ganará en emoción e interés ciudadano.

Sin quitar un ápice al valor de las demás propuestas, personalmente me resultan muy atractivas las ideas para la regeneración de nuestra democracia que propone INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA. De hecho, empieza a extenderse con fuerza en Europa y en toda la órbita Occidental desde hace varios lustros el cansancio y aburrimiento rutinario de la democracia de partidos y del monolitismo y corrupción internas de esas mismas formaciones políticas que se articulan en torno a un poder aislado personal y altamente asesorado. La disciplina de voto y las listas cerradas convierten el debate transparente y abierto de las ideas en lucha ideológica monocorde. Los debates de ideas en el Parlamento, se convierten en luchas ideológicas donde cada gladiador busca el Telón de Aquiles personal del contrincante y se atrinchera numantinamente en el poder conquistado y mantiene sus decisiones y afirmaciones defendiéndolas a capa y espada (por muy torpes que sean) contra toda razón y contra el siempre fecundo sentido común. Triunfan las rancias ideologías y pierden las ideas renovadoras.

También en 1993, el 13 Octubre dejé escrito públicamente textualmente en Diario 16 lo que a continuación les leo sin quitar una coma. Resumo lo más importante de aquel artículo porque creo que es de una gran actualidad:

El título era:

COALICIÓN PLURAL DE INDEPENDIENTES y allí se decía lo siguiente:

Esto de la política está tan mal que sólo tiene una solución según me parece. Se lo indiqué públicamente al profesor Jiménez de Parga hace unos días en estas páginas: Para revitalizar la vida pública no hace falta necesariamente dejar tiempo a que se aclaren y decidan nuestros actuales políticos a poner en marcha una importante reforma electoral. Hay vías más rápidas.

Se puede poner en marcha, ya, un proceso pacífico, explosivo y acumulativo de regeneración política por la vía de la tolerancia y el debate transparente e imaginativo de ideas con entidad propia. Basta con decidirse. Basta con formar y formalizar una coalición plural de “independientes” cuyo único vínculo de unión fuese el compromiso explícito de defender desde el parlamento para el que fuesen elegidos la libertad y responsabilidad personal del voto de cada uno en conciencia en todas las votaciones que realizasen. Las únicas señas de identidad de la coalición serían el respeto activo y escrupuloso a la libertad de pensamiento, expresión y decisión personal de cada parlamentario elegido. Ninguno de los elegidos representaría a la coalición que sería coordinada, sin especiales estructuras de poder, por un grupo de personas notables que simplemente velarían por el mantenimiento del espíritu nuclear fundacional y que, además, no podrían presentarse a ninguna elección pública mientras dure su función coordinadora.

…………………….

¿No creen ustedes que se revitalizaría la vida política y parlamentaria; que los debates perderían la monotonía actual y se eliminaría el espectáculo bochornoso de escaños vacíos y lectura de prensa, revistas del corazón o revistas pechugonas mientras alguien explica desde la tribuna de oradores sus propuestas? ¿No creen que se potenciará entonces el Legislativo, que realmente legislará, debatirá y raflexionará sobre los no pocos problemas de nuestra democracia a medio y largo plazo, dejando al Ejecutivo que se dedique a lo suyo que es gestionar a corto plazo según lo indicado por los parlamentarios? ¿No creen que el prestigio recobrado del Legislativo repercutiría positivamente sobre la eficacia e independencia del poder Judicial que tanta falta hace? ¿No creen que se restauraría la dignidad del periodista político que no estaría forzado a ir detrás del líder de turno como perro faldero tratando de conseguir las migajas de una frase brillante sin contenido específico para ilustrar un titular y que bastaría con acercarse a las sesiones parlamentarias, no a los pasillos, para estar en la noticia? ¿No creen que se eliminaría por definición la disciplina partidista de voto y el transfuguismo y que todo esto ya está en el espíritu y la letra de la Constitución?
Esto es lo que pretendemos conseguir con INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA en cuanto que nace como un partido abierto e innovador de futuro que sale con otros registros novedosos y originales. Lo tienen ustedes en los folletos y en el artículo 4 de los estatutos. Innovación Democrática no es un partido ni de derechas, ni de izquierdas, ni de centro sino todo lo contrario.
Sus principios fundamentales los tienen ustedes en el artículo 4 de los Estatutos.
………… Artículo 4º.- Principios que informan la acción política:
INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA es un partido abierto que se constituye como una coalición plural de personas libres y responsables, autónomas e independientes que -respetando el común denominador de los principios mínimos que a continuación se expresan- actúan siempre en conciencia según sus criterios y visiones particulares de la realidad siempre rica en matices.

INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA se ajustará en todo caso y momento de su actuación a los siguientes principios:
1.- Principios electorales:
a) La libertad de voto se convierte en la seña de identidad principal del Partido. El candidato que resulte elegido es el principal y más directo responsable de las actuaciones del Partido frente a sus electores. Para que le pueda ser imputada plenamente dicha responsabilidad, gozará de la mayor libertad posible tanto en la definición de sus concretas propuestas electorales como en la posterior defensa -en el desempeño del cargo para el que haya resultado elegido- de los compromisos electorales asumidos. Será por ello norma general que los Diputados, Senadores, Parlamentarios europeos y de las Comunidades Autónomas, Alcaldes y Concejales gocen de plena libertad de voto, sin más compromiso explícito que el de defender los objetivos a que se refiere el precedente artículo 2º y el de atenerse en la toma de sus decisiones al Programa de Mínimos que habrá de ser aprobado por la Asamblea General Extraordinaria Constituyente prevista en la Disposición Final 1ª de estos Estatutos. Queda erradicada –por lo tanto- la disciplina de voto en el Partido.
b) De igual libertad dispondrán, en caso de coalición electoral, los candidatos de los diversos partidos coaligados, a quienes se respetará su libertad de pensamiento, expresión y decisión, sin más obligación que el escrupuloso respeto a los principales caracteres identitarios de la coalición.
c) Ninguno de los candidatos que resulten elegidos podrá irrogarse la representación de la coalición, que será coordinada, con las mínimas estructuras de poder, por un grupo de personas notables, que se limitarán a velar por el mantenimiento del espíritu nuclear fundacional y que, además, no podrán presentarse a ninguna elección pública mientras dure su función coordinadora.
2.- Principios comunes de la acción personal de los miembros del Partido:
a) La implantación y desarrollo de los valores éticos rechazando toda forma de corrupción en la vida pública. Entre otros y sin ánimo de ser exhaustivos: la coherencia personal de los representantes, la solidaridad en libertad, la verdad y claridad, la justicia, la convivencia pacífica, la generosidad y la lealtad a los pactos y compromisos adquiridos. Especial consideración debe hacerse al rechazo frontal de todo tipo de terrorismo así como de su utilización con fines partidistas.
b) La erradicación de la pobreza luchando por mejorar la situación de los más desfavorecidos.
c) La colaboración activa en la construcción de la Unión Europea promoviendo y difundiendo los principios y objetivos del Partido en toda Europa.
d) La armonía ecológica con la defensa y mejora del medio ambiente natural y humano con criterios innovadores de desarrollo sostenible;
e) La Creatividad en todos los campos del saber y la Innovación Tecnológica potenciando el uso de las últimas tecnologías que se vayan conociendo fruto del esfuerzo investigador. Se aprovecharán éstas para la difusión y promoción de estos principios y señas de identidad del Partido.

El Partido según este espíritu fundacional tratará de recuperar la División de Poderes fomentando la separación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Consciente de la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley promocionará en su actuación política todo aquello que refuerce la independencia del Poder Judicial.

Comprendo que la Utopía de Tomás Moro se queda corta ante esto pero a eso vamos. ..

Lo que queda claro y lo que en definitiva quería transmitirles en esta presentación de INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA es que necesitamos Política a lo grande, Ética de verdad y DEMOCRACIA con mayúscula: AUTÉNTICA DEMOCRACIA INNOVADORA.
Muchas gracias por su asistencia y desde luego contamos con su colaboración y entusiasmo para esta inmensa tarea.

Gran Hotel Velázquez, 24 de noviembre de 2006

José Juan Franch Menéu

Leave a Reply

%d bloggers like this: